LEONARDO DESCUBRIDOR
domingo, noviembre 27, 2005
  DECODIFICANDO A LA HUMANIDAD
DEL ADN AL SER HUMANO

Todas las instrucciones necesarias para crear un ser humano pueden ser escritas con la combinación de cuatro letras que representan componentes químicos llamados bases. La palabra que define al homo sapiens está compuesta por más de 3.000 millones de estas letras. BBC Mundo nos cuenta cómo se pasa de 'A', 'C', 'G' y 'T' a un individuo.

1. Las cuatro letras
Todo el código genético se transcribe con tan sólo cuatro letras químicas o bases: la adenina (A) que hace par con la timina (T) y la citosina (C) que hace par con la guanina (G). El genoma humano está compuesto por entre 2,8 y 3,5 millones de pares de bases.
2. La dóble hélice de ADN
Los pares de bases A-T y C-G constituyen los escalones de la espiral de ADN o ácido desoxirribonucleico, elemento básico de todo ser vivo conocido. Al recorrer "de arriba abajo" la doble hélice, se puede "leer" el código de la vida. De ser posible "estirar" el ADN de una célula humana, mediría dos metros.
3. Genes
Sólo el 3% del total del genoma humano está compuesto por genes - el resto son "deshechos". Los genes son secuencias especiales de cientos o miles de pares de bases que constituyen la matriz para la fabricación de todas las proteínas que el cuerpo necesita producir y determinan las características hereditarias de la célula u organismo.
4. Cromosomas
El número total de genes que existe en cada célula humana no se conoce con precisión, aunque se estima que oscile entre 30.000 y 120.000. Todos ellos, conjuntamente con el restante material genético de deshecho, se distribuyen en "cápsulas" llamadas cromosomas. Cada ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas, proveniendo un juego del padre y otro de la madre.
5. Núcleo y célula
El total de 46 cromosomas humanos se encuentran en el núcleo de cada célula del cuerpo humano (excepto las células reproductoras, que sólo tienen la mitad). De esta forma, la mayoría de las celulas contienen toda la "fórmula" para crear un ser humano.
6. Cuerpo
Cada una de las células de nuestro cuerpo se "especializa" en realizar determinada tarea de acuerdo con las instrucciones genéticas incluidas en el genoma. El resultado: la formación de sangre, músculos, huesos, órganos. El cuerpo humano está integrado por un total de 100 billones (millones de millones) de células.

 
domingo, noviembre 20, 2005
  NUESTROS FUTUROS ALIADOS

QRIO de Sony :
QRIO utiliza 38 motores que le permiten moverse con naturalidad. El robot es controlado a través de una conexión Wi-Fi mediante un software especial.Cuando de verdad demuestra sus cualidades es al momento de hacerlo funcionar con una tarjeta de memoria.
QRIO puede manejar en japonés cerca de 75 mil palabras e incluso reconocer el nombre que su dueño le asigne. Con sus 53 centímetros de altura, el robot cuenta además con un par de cámaras-ojos, 7 micrófonos-oídos y sensores en la planta de sus pies para reconocer su entorno y desplazarse a través de él.
Fujitsu HOAP-2 :
De sólo 50 cm de alto y 7 kilos de peso es un niño que está comenzando a dar sus primeros pasos. HOAP-2 es capaz de hacer mucho más que caminar: sube y baja escaleras, se levanta si está en el suelo y, como buen oriental, sabe Tai Chi y algunas posturas ceremoniales de Sumo. HOAP-2 también escribe su nombre. Gracias a su pequeña estatura es muy versátil. Fue pensado como dispositivo de investigación por parte de la empresa Fujitsu.
Fuente: Terra
 
domingo, noviembre 13, 2005
  ¿QUE MÁS SE PUEDE DECIR FRENTE A ÉSTA PERSONA QUE VA A NACER?

Este Universo se encuentra en el interior de una Madre llamada Dios.































 
domingo, octubre 30, 2005
  EL SE ENCONTRÓ MUY CERCA DE DIOS

Relatividad especial:
Una pincelada de otro grande

Inexistencia de un sistema de referencia absoluto

Una consecuencia de la teoría de la relatividad es el rechazo de la noción de un único y absoluto sistema de referencia. Previamente se creía que el universo viajaba a través de una sustancia conocida como éter (identificable como el espacio absoluto) en relación a la cual podían ser medidas velocidades. Sin embargo, los resultados de varios experimentos, que culminaron en el famoso experimento de Michelson-Morley, sugirieron que, o la Tierra estaba siempre estacionaria (lo que es un absurdo), o la noción de un sistema de referencia absoluto era errónea y debía de ser desechada. Einstein concluyó con la teoría especial de la relatividad que cualquier movimiento es relativo, no existiendo ningún concepto universal de "estacionario".






















Equivalencia de masa y energía

Pero quizás mucho más importante fue la demostración de que la energía y la masa, anteriormente consideradas propiedades medibles diferenciadas, eran equivalentes, y se relacionaban a través de la que es sin duda la ecuación más famosa de la teoría:

lo que es precisamente igual a la energía en reposo, mc^2, más la energía cinética newtoniana, ½mv^2. Este es un ejemplo de cómo las dos teorías coinciden cuando las velocidades son pequeñas.
Además, a la velocidad de la luz, la energía será infinita, lo que impide que las partículas que tienen masa en reposo puedan alcanzar la velocidad de la luz.
La implicación más práctica de la teoría es que pone un límite superior a las leyes (ver Ley de la naturaleza) de la Mecánica clásica y la gravedad propuestas por Isaac Newton cuando las velocidades se acercan a las de la luz. Nada que pueda transportar masa o información puede moverse más rápido que dicha velocidad. Cuando un objeto se acerca a la velocidad de la luz (en cualquier sistema) la cantidad de energía requerida para seguir aumentando su velocidad aumenta rápida y asintóticamente hacia infinito, haciendo imposible el alcanzar la velocidad de la luz. Sólo partículas sin masa, tales como los fotones, pueden alcanzar dicha velocidad (y de hecho deben trasladarse en cualquier sistema de referencia a esa velocidad) que es aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo (3·10^8 ms^-1).
El nombre taquión ha sido usado para nombrar partículas hipotéticas que se podrían mover más rápido que la velocidad de la luz. En la actualidad, aún no ha sido hallada evidencia experimental de su existencia.
La relatividad especial también muestra que el concepto de simultaneidad es relativo al observador: Si la materia puede viajar a lo largo de una línea (trayectoria) en el espacio-tiempo sin cambiar de velocidad, la teoría llama a esta línea intervalo temporal, ya que un observador siguiendo dicha línea no podría sentir movimiento (estaría en reposo), sino tan solo viajar en el tiempo de acuerdo a sus sistema de referencia. Similarmente, un intervalo espacial significa una línea recta en el espacio-tiempo a lo largo de la que ni la luz ni otra señal más lenta podría viajar. Sucesos a lo largo de un intervalo espacial no pueden influenciarse uno a otro transmitiendo luz o materia, y pueden aparecer como simultáneos a un observador en un sistema de referencia adecuado. Para observadores en diferentes sistemas de referencia, el suceso A puede parecer anterior al B o viceversa. Esto no sucede cuando consideramos sucesos separados por intervalos temporales.
La Relatividad Especial es universalmente aceptada por la comunidad física en la actualidad, al contrario de la relatividad general que está confirmada, pero con experiencias que podrían no excluír alguna teoría alternativa de la gravitación. Sin embargo, hay aún un conjunto de gente opuesta a la RE en varios campos, habiéndose propuesto varias alternativas, como las llamadas Teorías del Éter.

 
jueves, octubre 06, 2005
  ¿POR QUÉ VUELAN LOS AVIONES ?
Motivado por el Blog de Iván Guerrero que mantiene la página http://pilotodecombate,blogspot.com sentí la curiosidad de publicar por qué vuelan los aviones. Aquí va:


En 1738, un científico suizo llamado Daniel Bernoulli demostró que cuando aumenta la velocidad de un fluido (aire, agua, aceite...) su presión disminuye, esto se llama el PRINCIPIO DE BERNOULLI.
Esta es una de las principales razones por las que vuelan los aviones. La forma que tiene un ala de avión, permite que el aire circule más rápido por la parte superior del ala y más lento por su parte inferior. Si aplicamos el Principio de Bernoulli, observamos que la presión bajo el ala es mayor que encima de ella y, por lo tanto, el avión recibe un empujón hacia arriba. Cuando el avión se mueve debido a la fuerza del motor, el aire circula por sus alas produciendo el empuje que lo hace volar.
El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye. Este principio es importante para predecir la fuerza de sustentación de un ala en vuelo.
Por ejemplo tome una hoja de papel y sujete un extremo contra su barbilla, debajo del labio inferior y sople con fuerza. Observe como la hoja se levanta.

La fuerza de sustentación

Si miramos en el corte el perfil de un ala podemos ver que el borde delantero (de ataque) es redondeado mientras que el borde trasero (de salida) es afilado. La superficie superior (extradós) del ala tiene mayor curvatura que la inferior (intradós).

La corriente de aire que pasa por encima del ala recorre mayor distancia que la que pasa por debajo y por tanto adquiere mayor velocidad. Esto provoca una menor presión en el extradós que en el intradós. El resultado es una fuerza que aspira el ala hacia arriba.


Líneas aerodinámicas alrededor de un perfil de ala



La diferencia de presión produce la fuerza neta de sustentación




Pérdida de sustentación: un ángulo de ataque demasiado alto reduce la sustentación (y la curvatura)


El despegue
Para poder despegar, los motores de la aeronave deben alcanzar una fuerza equivalente a la tercera parte del peso total:



1.-En la cabecera de la pista el piloto, pone los motores a potencia de despegue. pero con los frenos accionados. Luego suelta los frenos y el avión comienza a rodar.
2.-Promediando la pista alcanza la velocidad denominada V1 (velocidad de decisión de despegue) alrededor de 215 Km/h.
3.-El piloto eleva el morro del avión con el timón de profundidad cuando se alcanza la velocidad de rotación o de despegue.

El aterrizaje
Aproximadamente unos 6000 m de la pista y a unos 400 metros de altura comienza la aproximación final, que es la fase más crítica de un vuelo:

1.-El avión se inserta en el haz del Sistema de Aterrizaje por instrumentos. (ILS) que lo guiará durante la maniobra de aterrizaje.
2.-Inmediatamente baja el tren de aterrizaje y coloca los flaps a 40º para mejorar la sustentación del a avión a baja veolocidad.
3.-100 metros de altura. El piloto debe mantener una velocidad constante de descenso (unos 250 km/h).
4.-El tren de aterrizaje toca el suelo. El piloto extiende los aerofrenos y monta la reversa, que reduce hasta la mitad del empuje, evitando el uso excesivo de los frenos.
5.-Final de pista. Desmonta la reversa y frena normalmente. Recoge los aerofrenos, sube los flaps, y sale por la calle de rodaje hacia la plataforma.

 
lunes, octubre 03, 2005
  AL PRINCIPIO : LA CREACION

( VISITA http://leonardouniverso.blogspot.com )

Bienvenidos al origen del Universo! Estamos en el instante inicial de un hoy sin ayer. Tiempo: 10-43 s, tiempo de Plank; menos de una septillonésima de segundo tras el Inicio de las cosas. En esta etapa, el Universo es extraordinariamente simple: no existe ni materia, ni energía. Tan sólo un miserable e ínfimo espacio vacío. Su tamaño es millones de veces más pequeño que el de un átomo: si viajáramos en línea recta por él, volveríamos al punto de partida tras recorrer apenas 10-20 cm. Nos encontramos en la etapa llamada Falso Vacío, punto de partida de nuestro viaje por el reino de la complejidad creciente y el momento de mayor simplicidad del Universo.
¿Que había unos instantes antes? Hoy día, nuestros conocimientos científicos no bastan para responder a esta pregunta. Antes del tiempo de Plank, el Universo era tan sumamente extraño y diferente a nada que podamos estudiar en laboratorios o aceleradores de partículas, que nuestra ciencia falla por completo. Ninguna de las leyes de la física que conocemos es aplicable a ese intervalo. El tiempo de Plank es el intervalo de tiempo más pequeño que se puede considerar con algún significado físico. No existe ningún proceso conocido que tenga una duración igual o menor a ese intervalo de tiempo. Pensar qué pudo haber antes de ese instante quizá no tenga siquiera un significado real. Es posible que antes del origen del Universo no hubiera ni siquiera un "antes", ya que, por lo que sabemos, todo, incluido el propio tiempo, surgió en la gran explosión.
Cuaderno de viaje: la naturaleza del mundo
En las condiciones tan extremas que reinaban en el inicio del Universo no podemos aplicar las leyes cotidianas de la física. Ni siquiera la teoría de la gravitación de Einstein que hemos usado para describir la topología global del Universo es adecuada. En esos momentos iniciales, el comportamiento del Universo estaba dominado por la Física de Partículas y especialmente por la Teoría Cuántica de Campos. Por este motivo, si queremos entender cómo, a partir de esa etapa de sencillez máxima, el Universo aumentó su complejidad permitiendo la aparición de estructuras como las galaxias, los planetas y los seres vivos, merece la pena que empleemos unos instantes en resumir lo que la física de partículas tiene que decirnos sobre la naturaleza de las cosas.
Todo lo que compone el Universo está formado por partículas inconcebiblemente pequeñas. La enorme complejidad que nos envuelve es en realidad el resultado de la combinación e interacción de unos pocos constituyentes fundamentales. Nuestros cuerpos están formados por diminutas moléculas que se hallan a su vez compuestas de unas minúsculas partículas a las que conocemos como átomos (del griego 'a - tomo', indivisible). El químico británico John Dalton postuló en el siglo XIX que todas las sustancias químicas podían explicarse a partir de la combinación en proporciones sencillas de 26 átomos distintos e indivisibles. Fue el nacimiento de la química moderna. A las sustancias que están formadas por un único tipo de átomo se las conoce como elementos. Este es el caso por ejemplo del oro.

Mapa I de la Realidad

Con posterioridad se descubrieron más elementos químicos y se estudiaron sus propiedades. En 1871, cuando ya se conocían 62 elementos, el químico ruso Dimitri Ivánovich Mendeléiev descubrió que, si se ordenaban los elementos por su peso, existía algún tipo de patrón y orden respecto a sus propiedades químicas. Mendeléiev ordenó los elementos en forma de tabla y publicó sus resultados en 1869. La tabla periódica desvelaba un orden oculto en la materia.


Tabla periódica de los elementos original de Mendeléiev









Mendeléiev había dejado algunos huecos en blanco en su tabla correspondientes a elementos hipotéticos completamente desconocidos. Según su tabla debían existir con una masa y unas propiedades químicas muy concretas. Sus teorías sobre la existencia de tal orden en las propiedades de los elementos químicos fueron ampliamente aceptadas cuando se descubrieron tres de esos elementos predichos: el escandio, el galio y el germanio.
¿Pero a qué se debe que exista ese orden en las propiedades de los indivisibles átomos? Pues precisamente a que no son indivisibles. Las pequeñas partículas llamadas átomos están en realidad formadas por partículas aún más pequeñas. Las primeras evidencias de la existencia de partículas más pequeñas que el átomo llegaron en 1897, cuando el físico J. J. Thomson, investigando los recién descubiertos rayos catódicos, determinó que éstos estaban formados por partículas con carga eléctrica negativa y con una masa de tan sólo 9,1x10-28 g. Bautizó estas partículas con el nombre de electrones (e-). Un año antes se había descubierto la radioactividad: los elementos químicos radiactivos emitían tres tipos de radiación diferentes, alfa, beta y gamma, compuestas de partículas muy energéticas y con propiedades distintas. Ambos fenómenos, la existencia del electrón y la radioactividad, levantaron la sospecha de que el átomo no era verdaderamente indivisible.

La confirmación llegó en 1911. El físico neozelandés Ernest Rutherford, estudiando cómo la radiación alfa era desviada por una fina lámina de oro, dedujo que la mayor parte de la masa de un átomo está concentrada en una minúscula región con carga positiva, el núcleo. El núcleo es tan pequeño en comparación con el tamaño del átomo que si tomamos una pelota de fútbol como tamaño a escala de un núcleo (unos 30 cm de diámetro) la superficie de un campo de fútbol de 30 Km de largo sería el tamaño correspondiente del átomo. Mucho campo para tan poca pelota. Los electrones se hallarían girando alrededor de este núcleo como si de un microsistema solar se tratase. Ocho años después, Rutherford obtuvo núcleos de átomos de hidrógeno. Como el hidrógeno era el átomo más ligero conocido, lo bautizó con el nombre de protón (p+), que significa el primero. Hoy sabemos que el protón es una partícula de carga positiva y masa igual a 1,67 x10-24 g. Un protón pesa por tanto 1836 veces más que un electrón. Se demostraba así que los átomos estaban compuestos de protones de carga positiva encerrados en un núcleo que era 1015 veces menor que el propio átomo, y de electrones distribuidos alrededor del mismo. Las diferencias entre los átomos de los distintos elementos químicos se debe tan sólo a que cada uno tiene una cantidad diferente de protones y de electrones. Además, las propiedades químicas de los átomos son debidas principalmente a los electrones que componen la zona exterior del átomo. Éstos se distribuyen por capas con una cierta periodicidad, lo que explica la periodicidad que descubrió Mendeleiev en las propiedades químicas de los elementos.
Pero si sólo se tenía en cuenta los protones y los electrones, la mayoría de los átomos parecían pesar el doble de lo esperado. En 1920 Rutherford sugirió que el núcleo debía contener otra partícula, sin carga eléctrica y de masa similar al protón. Bautizó a esta hipotética partícula con el nombre de neutrón. En 1932 J. Chadwick determinó experimentalmente su masa. Era ligeramente mayor que la del protón y el electrón juntos. Con su descubrimiento quedó completada la primera imagen de detalle del átomo. Estos componentes de la materia que originariamente se creían indivisibles y fundamentales, resultaban estar compuestos en realidad por tres tipos de partículas: el electrón, de carga negativa, el protón, de carga positiva y el neutrón, sin carga.

Mapa II de la Realidad







 
ESTE BLOG ESTÁ REFERIDO A TEMAS CIENTIFICOS.
  • Autoayuda-Comunicación-Arte
  • Intimidades de Adultos
  • Bienvenidos a Mi Blog
  • Universo Fascinante
  • Mi Experiencia de Vida
  • Mi foto
    Nombre: Leon descubridor
    Ubicación: Segunda Región / Antofagasta, Chile

    Ingeniero Civil Mecánico,en continuo perfeccionamiento. Gusta de la investigación y estudio,emprender como empresario,creativo,autónomo e independiente.

    ARCHIVES
    agosto 2005 / septiembre 2005 / octubre 2005 / noviembre 2005 /


    Powered by Blogger

    Creative Commons License
    This work is licensed under a Creative Commons Attribution 2.0 Chile License.